EpS – Carta a los padres

Print Friendly, PDF & Email

PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En los últimos años se vienen observando ciertos hábitos muy perjudiciales para el rendimiento escolar de nuestros alumnos y, lo que es de mayor importancia, para su adecuado desarrollo, crecimiento y salud en general.

Desde el centro detectamos numerosos casos de alumnos que no desayunan, que se alimentan mal, duermen poco, que abusan del “ocio digital” (móvil, televisión y videojuegos) y que realizan muy poca actividad física. Algunos de estos hábitos son responsables de un bajo rendimiento escolar y del aumento de niños con sobrepeso y obesidad, ambos relacionados con enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
• Los niños deben dormir un mínimo de 9 horas diarias. Hay que organizar su tiempo de actividades, deberes y ocio para que a las 10 de la noche se vayan a dormir sin televisión, móvil u ordenador en la habitación.
• Los niños deben desayunar cada día de forma saludable. Se viene observando que muchos alumnos vienen sin desayunar al centro y eso les crea problemas de concentración y capacidad de trabajo. Esta situación es contraproducente pues los niños se marean, se encuentran mal, etc.
• El abuso del “ocio digital” es considerado por los especialistas una adicción muy perjudicial. Deberíamos controlar y organizar el tiempo que nuestros niños dedican al móvil, redes sociales, televisión y videojuegos. Una hora y media al día es más que suficiente. Los padres debemos reflexionar acerca del tiempo que dedican nuestros hijos a estas actividades sedentarias, que hacen que nuestros niños en lugar de jugar moviéndose se apoltronen manteniendo, además, posturas inadecuadas y altamente lesivas. No hay más que observar sus cuellos cuando están con el móvil o la tablet. Hay que limitar su uso e insistir en que tengan la cabeza lo más alineada posible cuando los utilicen.
• Es vital para su desarrollo y para su salud que los alumnos hagan un mínimo de hora y media de actividad física diaria. Les va a ayudar a estar, sentirse y manifestarse mejor. Que busquen alguna actividad que les guste y que les ayude, además, a relacionarse en buenos ambientes. Así, de paso, harán buenas y saludables amistades.
• Hay un alto porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad muy relacionados con el abuso del “ocio digital”, la poca actividad física y la mala alimentación. A la hora de abordar este tema hay que ser muy sensibles con la realidad de los niños.
Los alumnos de ESO están en pleno proceso de elaboración de su autoconcepto o dicho de otro modo, de la imagen que tienen de sí mismos. Hay que ayudarles pero sin dañar su autoestima.
En estas edades los niños son muy sensibles a cualquier comentario que se haga acerca de su cuerpo, aspecto o capacidad. El contenido de la salud atañe directamente a su cuerpo y también a los hábitos que tienen en su día a día.
Como educadores nuestro enfoque será el de fijar la atención del niño en esos hábitos y en cómo mejorarlos y señalar la importancia que tiene para la salud en general. En ningún caso le diremos a un niño de esta edad que está obeso o que debe adelgazar porque tiene sobrepeso u obesidad. El mensaje será “hay que hacer actividad física (jugar moviéndose) y comer bien para que te encuentres mejor, te diviertas y seas más feliz” y ofrecerle actividades variadas para que encuentre alguna en la que disfrute moviéndose.

Sin más y esperando su apoyo y refuerzo en todas aquellas actividades y prácticas sobre salud que se trabajarán en este curso escolar, les agradecemos su interés y su colaboración.

Cartagena, 15 de octubre de 2019.
Mª Carmen García Mullois.
Coordinadora del Programa de Salud.

Total Page Visits: 1208 - Today Page Visits: 1

Los comentarios están cerrados.